P360mx
  • Inicio
  • GENERAL
  • CAPITAL
  • MUNICIPIOS
  • OPINIÓN
  • DEMOCRACIA
  • ACTUALIDADES
viernes, abril 23, 2021
22 °c
Oaxaca
No Result
View All Result
  • Inicio
  • GENERAL
  • CAPITAL
  • MUNICIPIOS
  • OPINIÓN
  • DEMOCRACIA
  • ACTUALIDADES
No Result
View All Result
P360mx
No Result
View All Result
Inicio ACTUALIDADES

4T: en deuda con mujeres

marzo 21, 2021
enACTUALIDADES
0 0
0
4T: en deuda con mujeres
Comparte en FacebookComparte en Twitter

Antonio Baranda/ REFORMA


Cd. de México. Gobierno de Andrés Manuel López Obrador sigue en deuda con las mujeres y ha quedado mucho a deber en el combate a la violencia de género, coinciden activistas y expertas.

No sólo porque la cifra de asesinatos de mujeres se mantiene en 10 diarios, señalan, sino porque su política en la materia es poco clara y el discurso contradictorio y hostil.

A esto se suman recortes presupuestales, estigmatización del movimiento feminista y apoyo al candidato de Morena al Gobierno de Guerrero, Félix Salgado, acusado de violación.

«Preocupa en particular la mala comprensión del movimiento feminista que parece tener el Gobierno», señala Lisa Sánchez, directora de México Unido Contra la Delincuencia (MUCD).

«Este y todos los gobiernos están en deuda, no solamente el federal, sino también los locales», sentencia Tania Reneaum, directora de Amnistía Internacional México (AI).

Poca respuesta

Ana Yeli Pérez Garrido, directora de la organización Justicia Pro Persona AC, afirma que se requiere una respuesta mucho más contundente del Estado mexicano en su conjunto.

Las protestas del 8M, expone la defensora de derechos humanos, evidencian que las mujeres merecen un compromiso firme de las autoridades, pero también acciones concretas.

«La respuesta que nos merecemos es un compromiso firme y un compromiso que se materialice en acciones, no solamente en buenas promesas, en acciones», recalca.

«Creo que el reto es muy grande, es mayúsculo, el reto tiene que ver con disminuir esta violencia feminicida y empezar a tomar un camino de políticas de igualdad. Los pequeños triunfos hasta ahora no nos saben si nos siguen asesinando, si nos siguen violentando en todos los espacios, incluyendo nuestras casas y que el Estado es indolente».

Pérez subraya la necesidad de implementar políticas integrales de seguridad, de prevención y de procuración de justicia.

Recuerda que esta Administración hizo intentos por reducir los presupuestos para los refugios de mujeres y recortó el gasto operativo del Inmujeres.

En el mismo sentido, la diputada Martha Tagle, sostiene que el Gobierno federal ha hecho oídos sordos a la «ola morada» e incluso ha buscado minimizar el tema.

«En este caso no solamente se guarda silencio, no solamente se hace caso omiso de las violencias contra las mujeres, sino que además busca minimizarse», reprocha.

«A menudo nos topamos con la voz del Presidente que manda a las mujeres a su casa, que dice ‘son las mejores cuidadoras’, que es una campaña en su contra y entonces esto viene a acrecentar el enojo».

La legisladora advierte que si bien no es el único responsable, López Obrador ha desacreditado el problema diciendo que tiene otros datos.

«Simple y sencillamente contribuye a que no se atienda la violencia, esto trae como consecuencia que haya menos atención al tema porque si el Presidente no le da importancia, los demás Poderes menos», comenta.

«No trata el tema central, que es la violencia contra las mujeres y se convierte todo en un asunto de una supuesta campaña en su contra (…) cuando tiene muchas posibilidades de mandar mensajes claros contra la violencia y no (lo está haciendo)».

Sánchez, de MUCD, dice que si bien es de celebrarse que haya un mínimo de coordinación y un seguimiento de cifras, parece que dichos esfuerzos se contraponen a otras acciones.

Por ejemplo, menciona, se cancelaron las estancias infantiles y se eliminaron los recursos para asociaciones, con el consecuente cierre de refugios y casas de medio camino.

En detrimento principalmente de las mujeres también creció el catálogo de delitos que ameritan prisión oficiosa, alerta la experta.

«Pese a que se puede celebrar ese esfuerzo (gubernamental) no hay una estrategia, por lo menos no difundida de manera clara al público en general que tenga indicadores de impacto claros, que tenga un seguimiento puntual», critica.

«Que se le vean objetivos precisos de bajar la política pública y acciones programáticas serias y que, pese a todo, se contrarresta con otras acciones de gobierno».

Quedan a deber

Reneaum cuestiona que a más de dos años del inicio de la Administración federal no se haya publicado el Programa Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres.

Explica que si bien el 9 de marzo de 2019 la Segob presentó -en una conferencia mañanera- un power point «muy interesante», su contenido nunca fue publicado en el Diario Oficial.

Es decir, alerta la activista, que no se trata de una política pública con metas ni objetivos alcanzables o estratégicos.

«No tenemos un objetivo, no tenemos un plan de País para erradicar y prevenir las violencias contra las mujeres», expresa.

«Creíamos que íbamos a ver una narrativa diferente y al día de hoy no han presentado este Programa. Eso nunca lo habíamos visto con el PRIAN, nunca, pero en cambio lo vemos con este gobierno que nos prometió ser diferente».

Tagle hizo notar que la violencia contra las mujeres no bajó ni siquiera con pandemia, lo que constata la gravedad del problema y la falta de medidas para combatirlo eficazmente.

«¿Por qué poner en el centro esto?, porque la mayor parte de los homicidios, si no es que el 99 por ciento, están ejercidos por hombres, a las mujeres las asesinan los hombres», apunta.

«Los hombres se matan entre ellos, que también es una situación que hay que atender, pero a las mujeres las asesinan otros hombres en total impunidad, no hay justicia para esas mujeres; a pesar del confinamiento no disminuyeron realmente los casos».

Entre los pendientes que señala Tagle están aterrizar medidas de política pública previstas en la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, publicada hace más de 11 años.

«De ser implementadas estaríamos atendiendo las violencias contra las mujeres desde muchos espacios», estima.

«Desafortunadamente los gobiernos anteriores y éste, simple y sencillamente no la han implementado o la han implementado a medias y este gobierno en particular se ha dedicado a desmantelar toda la política pública relacionada con esta ley».

Los pocos programas que existían, agrega la diputada federal, han venido desapareciendo con el pretexto de la austeridad, la corrupción y de que «no sirven para nada».

«Han venido desapareciendo, desmantelando esta política pública de atención a la violencia contra las mujeres y ahí tenemos los resultados».

Pérez Garrido, quien también es asesora jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, enfatiza que el sistema de justicia debe ser mucho más efectivo en este tema.

«Y mucho más estratégico, inteligente en cuanto a cómo va a combatir a estas estructuras criminales que tienen capacidad operativa, recursos, inteligencia, más que las instituciones», opina.

«Entonces por supuesto que necesitan recursos, se tiene que combatir donde se les puede pegar, y creo que eso no se está haciendo».

El caso Salgado

Las cuatro especialistas reprueban el apoyo del Presidente a Félix Salgado Macedonio y coinciden en que dicha postura manda un mensaje de impunidad e incongruencia.

Al ser la violencia contra las mujeres una violación grave de derechos humanos, sostiene Pérez Garrido, es una obligación ética reprobar esas conductas.

«Se antepone el principio de presunción de inocencia, pero me parece que este País, con la violencia que tiene y el nivel de violencia contra las mujeres que tenemos, no tiene argumento esa presunción de inocencia en el discurso y en la opinión pública, sí en lo jurídico, en el sistema judicial», menciona.

«No estoy diciendo que no se respete, pero estamos hablando también de un tema político que envía un mensaje de permisividad y ese mensaje debe ser mucho más contundente (,…) hasta por un tema ético del Gobierno federal no tolerarlo».

-¿Es un error del Presidente?, se le pregunta.

«Me parece que sí, creo que es una muestra o un nuevo ejemplo de eso que se ha señalado: una falta de sensibilidad, me parece que sí hay una incomprensión de estos procesos de desigualdad, (…) pero la otra gran brecha de desigualdad es la violencia contra las mujeres», responde la activista.

Sánchez dice que las declaraciones del Presidente sobre el candidato son un refuerzo de los estereotipos de género que, además, causan o habilitan el ejercicio de más violencia.

«Y lo habilitan porque justo desestiman la protesta, desestiman las demandas, vuelven a poner a las mujeres como marionetas de otros hombres y partes de complots electorales o revanchas políticas, sin reconocer ni el problema de fondo», indica.

Para la directora de MUCD, el movimiento feminista desconcierta mucho al Presidente porque tiene una legitimidad de origen que no se puede negar.

«Porque es un movimiento que si bien no es apolítico, no tiene una afiliación partidista identificable, puede haber tantas mujeres que no militan en ningún lado y no tienen una participación política fuera del feminismo, que lo desconcierta», añade.

«Y además es un movimiento que ha ganado la calle como lugar de reivindicación de las demandas que se están haciendo ante autoridades de todos los niveles».

Tagle acentúa que si Salgado no ha sido detenido no es porque sea inocente, sino porque está amparado por el poder y porque hay impunidad.

En lugar de que haya un llamado a que se le investigue y se finquen responsabilidades, lamenta la legisladora, se le sigue protegiendo.

«Y no sólo se le protege, sino que se le impulsa a seguir ocupando un puesto de toma de decisiones tan importante como es el titular del Gobierno de un Estado», critica.

«La impunidad además permite que se siga generando más violencia contra las mujeres y eso es lo que representa Félix Salgado Macedonio y es por eso que las voces se unen cada vez más para poner un alto, no es un asunto partidista».

Reneaum califica como grave que el Presidente no mande un mensaje en el sentido de que dicho candidato no tiene la calidad moral para serlo.

«Es verdad que hay que esperar el debido proceso, hay que respetar las instancias del debido proceso, pero, mientras eso ocurre, sí esperaríamos del Presidente un mensaje donde la impunidad no sea la regla», opina.

«Y un mensaje donde el Presidente diga ‘a mí los derechos de las mujeres me importan, el derecho a una vida libre de violencia me importa, los dichos de las victimas me interesan’, y en cambio ya tenemos el ‘ya chole’.

Publicación Anterior

Ante los 93 casos nuevos de COVID-19 en promedio al día, Gobierno de Oaxaca convoca a evitar salidas o reuniones en cuaresma

Siguiente publicación

La grandeza del pueblo oaxaqueño se nutre del ejemplo de Benito Juárez: Ayuntamiento capitalino

Siguiente publicación
La grandeza del pueblo oaxaqueño se nutre del ejemplo de Benito Juárez: Ayuntamiento capitalino

La grandeza del pueblo oaxaqueño se nutre del ejemplo de Benito Juárez: Ayuntamiento capitalino

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • México se queda sin agua… y está en riesgo de desaparecer el segundo lago más grande del país
  • Un asesino silencioso: el COVID puede provocar la muerte meses después del contagio, revela estudio
  • Reportan los SSO 45 mil 533 casos y tres mil 418 defunciones por COVID-19
  • Se reúne Jaquelina Escamilla y Jesús Ruiz Olmedo con Caty Monreal, acuerdan agenda única
  • De manera virtual, celebrará Oaxaca de Juárez 489 aniversario de la elevación al rango de Ciudad

Síguenos

  • DESTACADO
México se queda sin agua… y está en riesgo de desaparecer el segundo lago más grande del país
DESTACADO

México se queda sin agua… y está en riesgo de desaparecer el segundo lago más grande del país

abril 22, 2021
0

En el estado de Michoacán, el país enfrenta el peligro de perder su segundo lago más grande, el de Cuitzeo,...

Leer más

Un asesino silencioso: el COVID puede provocar la muerte meses después del contagio, revela estudio

Reportan los SSO 45 mil 533 casos y tres mil 418 defunciones por COVID-19

Síguenos

No Result
View All Result
  • Inicio
  • GENERAL
  • CAPITAL
  • MUNICIPIOS
  • OPINIÓN
  • DEMOCRACIA
  • ACTUALIDADES

© 2018 POLÍTICA 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In